viernes, 2 de marzo de 2007
viernes, 9 de febrero de 2007
Instrucciones
“NO SOLO MIRES: INTERFIERE”
Nerea Calvillo
INSTRUCCIÓN 2
Planea Mapas de acción
a) Se seleccionará el plano base más adecuado al parámetro seleciconado (topográfico, catastral, clinométrico, vegetal, etc)
a) Se dibujará en el mapa cuanta información se considere necesaria para permitir una posterior interferencia en el solar. Es necesario destacar que dicha información debe ser lo suficientemente clara y exahustiva como para no necesitar aclaraciones. Parte de la información que se considera necesaria será como mínimo:
-descripción de las unidades de medida del parámetro
-localización acotada de los puntos de intervención
-procedimiento o secuencia de intervención-registro
-localización de los participantes en cada momento
-distribución de funciones de los participantes
-descripción de técnicas, materiales, y de cualquier otro aspecto específico de la intervención.
DOCUMENTACION A PRESENTAR
Se presentará un unico plano, a escala a definir por el equipo, que condense toda la información anteriormente mencionada. Serán de primordial relevancia los sistemas de codificación empleados, los sistemas de anotación, la inclusión de secuencias temporales, etc.
Todo este proceso se testeará y desarrollará entre PEI-ESAYA.
CALENDARIO
Presentación el día viernes 9 de febrero.
INSTRUCCIÓN 3
Interfiere
a) Se llevarán a cabo las instrucciones indicadas en el Mapa de acción.
Conviene recordar que interferir implica insertarse en el sistema existente y alterarlo. Cuanto más ajeno sea el disruptor, menos capacidad de interacción tendrá.
Asimismo reafirmamos el potencial de la pequeña escala, el interés por lo micro, nuestra labor de investigadores.
DOCUMENTACION A PRESENTAR
Se presentará:
-el plano de acción CON el proceso de la interferencia in-situ. Anotaciones, recortes, post-it, tipex, sustituciones, solape.... el plano es una herramienta que narrará por si misma la evolución del proyecto.
-muestras físicas de los materiales, estructuras, objetos utilizados para interferir, así como muestras físicas del resultado.
-imágenes de los test realizados previamente para encontrar el material, la escala, la cantidad, la posición, etc.
-imágenes, vídeos y cualquier otro material que ilustre el proceso de interferencia.
-documentos de registro de información, que deberán especificar las unidades de medida, el instrumental empleado, etc.
Todo este proceso se testeará y desarrollará entre PEI-ESAYA.
CALENDARIO
Presentación el día lunes 12 de febrero.
lunes, 5 de febrero de 2007
Grupos
www.pilotointernacional.blogspot.com
Grupo 2
www.workshopdaia.blogspot.com
Grupo 3
www.tibabuyes.blogspot.com
Grupo 4
www.interfiereubik.blogspot.com
Grupo 5
www.pajaalacuatro.blogspot.com
Grupo 6
www.peiubik.blogspot.com
Grupo 7
www.peicolombia-nsm-i.blogspot.com
Grupo 8
www.enredomadridbogota.blogspot.com
Grupo 9
www.ubikados.blogspot.com
Grupo 10
www.adiqpei.blogspot.com
jueves, 1 de febrero de 2007
Solares
Grupo 2 Solar No 7
Grupo 3 Solar No 2
Grupo 4 Solar No 1
Grupo 5 Solar No 9
Grupo 6 Solar No 10
Grupo 7 Solar No 6
Grupo 8 Solar No 8
Grupo 9 Solar No 4
Grupo 10 Solar No 3
Solar 1: Carmel Club / grupo 4
Solar 2: Jardines de Tibabuyes /
Solar 3: Parque simón Bolívar /
Solar 4: Avenida 26 con 68 / grupo 9
Solar5: Avernida 68 con Avenida de las Américas / grupo 1
Solar 6: Urbanización Santa Catalina Barrio Boita / grupo
Solar 7: Barrio El corso – Rio Bogotá / grupo 2
Solar 8: Diagonal 57 con Avenida Caracas/ grupo
Solar 9: Avenida Caracas con Cll6a grupo
Solar 10: Avenida 19 con 2da A
Para decargar el plano de Bogotá en Autocad seguir el link:
http://www.yousendit.com/transfer.php?action=batch_download&batch_id=O66JHeS7kY95TA
Solar General
Solar 1
Solar 2
Solar 3
Solar 4Solar 5Solar 6Solar 7Solar 8
Solar 9Solar 10
miércoles, 31 de enero de 2007
Conferencias
Instrucción 1............................ ESAYA
Selección y Descripción de los solares.
a) ESAYA 23 deberá, por equipos, describir las razones por las que se han elegido los solares.
b) Asimismo expondrá a PEI UBIK las hipótesis que ha realizado sobre el “comportamiento” de dicho solar. Para ello tendrán en cuenta: posición dentro de la ciudad, orientación, trama urbana, dimensiones, clima, posibles usos representados en el parcelario, conectividad.... y todos los temas urbanos que se considere oportuno.
c) De esta forma, solicitarán a PEI UBIK información muy concreta (atención, no de registro, sino genérica) sobre cada solar. Estamos analizando el “estado de la cuestión”.
d) PEI UBIK por su lado se enfrentará a los solares con la mirada lo más desprejuiciada posible, registrando solamente lo que ESAYA 23 pida, y a la vez proponiendo matices, alternativas, etc de forma que la búsqueda de información sea lo más eficiente y específica posible.
e) Los equipos se comunicarán independientemente a través de internet de forma que puedan concretar sus necesidades mutuas.
f) Al final de esta fase ESAYA 23 y PEI UBIK deberán tener el conocimiento del solar suficiente como para proponer conjuntamente la estrategia de interferencia-registro.
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR.
CONFERENCIA 1.
TECNICAS DEMOCRATICAS o MANIFIESTO DE EMERGENCIA
Cada vez encontramos con mas frecuencia en los concursos de arquitectura equipos variopintos y multitudinarios que intentan competir mediante su acumulación de capacidad financiera o fama con los estudios poderosos y consagrados. Estas agrupaciones requieren nuevas formas de generar un proyecto, pues la pirámide jerárquica de ideación y toma de decisiones no tiene cabida. Pero entonces, ¿cómo conseguir un proyecto coherente y unitario, que no lleve la firma de ninguno de los componentes del equipo y a la vez sirva de plataforma de discusión y experimentación?
Dos condiciones son fundamentales: la construcción de una estructura de equipo que facilite la creación de un campo de trabajo común; y un sistema efectivo de toma de decisiones que permita ir aniadiendo niveles de complejidad al proyecto. Dicha estructura no implica ni jerarquía ni especialización, sino simplemente la conciencia de cada miembro de su posición relativa dentro del equipo y la aceptación de sus derechos y responsabilidades. Ha de permitir asimismo que todos los miembros sean participes del proceso y que los avances sean constructivos, para lo que debe estar basada en la democracia.
TECNICAS DEMOCRATICAS
Este sistema requiere el desarrollo de unas técnicas que permitan compartir criterios de generación, evaluación y critica. Dichas técnicas, que varían en cada proceso, son las siguientes:
La utilización de condiciones materiales como material de proyecto, y desarrollos parametricos para desarrollarlo.
Para que las discusiones no se centren en el porque, sino en el cómo, cuanto, donde, hace falta compartir unos puntos de partida y trabajar con un material común. Las condiciones materiales (entendiendo como material toda condición que pueda ser medida de alguna forma), son cuantificables y cualificables, y permiten establecer un vocabulario común y productivo. Fijando o variando algunos de sus parámetros se consigue estudiar las distintas posibilidades que cada opción permite, y probar su adecuación en distintos entornos. Esta forma de trabajar excluye intuiciones y deseos que no puedan ser argumentados, discutidos, o finalmente (que no inicialmente) justificados.
El trabajo mediante diagramas y esquemas, entendiendo los diagramas como condensaciones de información y voluntad de proyecto productivos (en contraposición con los meros acumuladores de información), y los esquemas como síntesis de sistemas de organización o “parties” (en contraposición a simplificaciones o análisis). Ambos son herramientas de proyecto, no representaciones posteriores del mismo, y su finalidad es mantener el trabajo en el ámbito abstracto hasta el limite, retrasando la asociación de forma a las organizaciones propuestas.
La utilización de soportes comunes, como moldes, planos base, cuadros comparativos, etc. como forma de comunicación y selección. La finalidad es presentar todas las propuestas en el mismo marco para poder compararlas con los mismos criterios. Es fundamental eliminar opciones para avanzar, cerrando puertas definitivamente y abriendo otras nuevas. Esto implica la erradicación de aspectos grafico-visuales y la “limpieza” de cada propuesta a sus cualidades esenciales. Conlleva un proceso de distanciamiento con el trabajo para obtener distancia critica.
La necesidad de comunicación dentro del grupo. Cada propuesta ha de ser mostrada y discutida para que sea productiva y el resto del equipo pueda absorberla e incorporarla. Esta técnica requiere una serie de subtecnicas:
La asignación de nombres a cada opción. Requiere un proceso de síntesis que permita describir el esquema por sus cualidades performativas.. Así, es imprescindible la metáfora, en contraposición a sistemas numéricos o clasificadores, para aumentar el contenido de información de las opciones y permitir una rápida e intuitiva identificación. La nomenclatura se convierte no en una herramienta clasificadora sino de comunicación.
La apropiación y desarrollo del trabajo de los demás. Se disuelve la idea de autoría y el sujeto se disuelve en un colectivo que funciona por acoplamiento y retroalimentación.
La elaboración de discursos y argumentaciones que justifiquen la propuesta. Implica una constante re-evaluación y un esfuerzo continuo de seducción.
Una crítica constante a todos los niveles.
MANIFIESTO DE EMERGENCIA
Los manifiestos son en general declaraciones de intenciones que critican una situación presente y anticipan un futuro mejor. Su inoperatividad suele radicar en dos aspectos: que son imposiciones “a priori” y que carecen de herramientas que permitan llevarlo a cabo.
Por el contrario, el Manifiesto De Emergencia es un manifiesto productivo, que busca crear un marco para la organización de equipos y facilita modos de maniobrar en distintos sistemas de producción. Su aspecto operativo se puede asemejar al de un manual o método, pero en realidad es solamente un marco de acción, una actitud.
Por lo tanto el Manifiesto De Emergencia propone una forma de trabajo como respuesta a las necesidades contemporáneas de la arquitectura. Esta forma de trabajo conlleva un tipo de proyecto (entendido como producto que tiene que cumplir una serie de requisitos), pero es en cierta medida independiente de formas de entender la arquitectura, los intereses individuales de las personas que lo realizan, etc. Es una estructura base sobre la que se puede realizar cualquier proyecto.
Dicha forma de trabajo consiste en el uso de sistemas democráticos mediante:
-la creación de una Estructura democrática
-la utilización de Técnicas democráticas para su puesta en práctica. Es una forma de optimizar esfuerzos y de hacer eficiente la maquina.
El contenido literal de las tecnicas es producto de una experiencia, pero la voluntad es que sea un proceso en desarrollo. El manifiesto se conforma como una maquina inteligente que aprende de su experiencia y acumula memoria, funcionando en cada fase con mas eficacia.
Los objetivos del Manifiesto De Emergencia son:
-permitir trabajar en cualquier circunstancia: en equipos improvisados o interdisciplinares, multitudinarios, alejados en el espacio. En ellos el proyecto es generado mediante la sucesión de decisiones parciales y como resultado de mediaciones, negociaciones y puntos intermedios.
-desarrollar un proyecto que responda a sus circunstancias, ya sean físicas, económicas, sociales, culturales, políticas, etc. Es una forma de apropiación de la realidad y de continuación con lo existente, que no implica una actitud complaciente sino crítica. Los proyectos que son meras exteriorizaciones de la personalidad, salvo en casos aislados, crean parásitos de la ciudad pero no elementos activadores.
-construir una maquina de proyecto flexible. En un entorno de cambios instantáneos es fundamental la posibilidad de manipulación y desarrollo del proyecto. La utilización de estas técnicas convierten el proyecto en una máquina basada en sistemas de relaciones con la flexibilidad suficiente para ser capaz de absorber imputs externos, modificaciones repentinas y cambios de dirección. Algo así como una red ajerárquica que crece en todas las direcciones, sin centralidad y control, basada en relaciones locales y no en imposiciones a priori.
El usuario del manifiesto productivo se convierte en un oportunista versátil y seductor, capaz de adaptarse a cualquier situación y generar en cualquier entorno. Funciona por reacción ante imputs externos.
Existe una interpretación general de la dinamización de la ciudad como soluciones, globales o locales, a problemas concretos. Intentaremos demostrar cómo la base de esta dinamizaciòn no se encuentra en respuestas materiales a dichos problemas, sino en formas de activar la conciencia urbana para participar en sus procesos de creación.
En general se equipara
En segundo lugar, el soporte es altamente hermético para la mayor parte de la sociedad. Planos urbanísticos, memorias, etc... documentos con un lenguaje altamente codificado que limita la capacidad de debate a los expertos.
En tercer lugar, el formato de debate es altamente frágil. Un personaje mediático es capaz de convertir un debate municipal-académico en una herramienta política través de la descontextualización o manipulación de elementos del texto. Aunque un debate político es en teoría positivo, en la práctica en los debates públicos los matices no son operativos, puesto que se tiende a la simplificación y a la reducción. Lo que implica dos cosas: el formato del debate no es correcto porque no se puede hablar de complejidad, y porque los actores de dicho debate se reducen drásticamente. Y, ¿ no es la intención de la participación ciudadana tener representación del mayor número de ciudadanos posible? ¿No es la forma de dar voz a todos los agentes (seres vivos e inanimados, como son la cultura, la industria, etc ) que participan en la ciudad?
Por lo tanto resulta claro que es necesario buscar modelos alternativos a la participación ciudadana que incorporen más agentes, en fases iniciales de la construcción de ciudad, y que construyan una máquina de diálogo sólida y eficiente.
(Ejemplo de Palomares del Río, Sevilla. España)
Todas las estrategias de activación tienen sin embargo una finalidad, que es el perfilamiento de una identidad, de la elaboración de un modelo de ciudad futura. La cultura de una ciudad permite comprender cómo se relaciona ésta con su entorno y cómo se vinculan sus ciudadanos con el pasado, presente y futuro. La identidad de las ciudades se asienta también sobre valores, sobre las creencias permanentes, sobre formas de conducta, y sobre la calidad de vida. Es un cuadro aspiracional, un deseo de futuro.
Según técnicas de marketing, la realización de una encuesta a los ciudadanos permite recoger información sobre determinados aspectos. El análisis de dicha información mediante técnicas de investigación de mercados aún no está muy generalizada en la metodología de gestión de ciudades. Sin embargo este tipo de análisis permite conocer cual es la identidad de la ciudad y su propia autoimagen, considerando sus características actuales y sus voluntad de cambio.
Por identidad no se entiende una forma de compartir el pasado o una búsqueda permanente del carácter, y mucho menos la insistencia en el centro como núcleo de valor y significado. Se trata de un estado, pero también de un proceso identificatorio. Es la lectura pública de una institución, la interpretación que la sociedad o cada uno de sus grupos sectores o colectivos que se construye de modo intencional o espontáneo.
Si trazamos un paralelismo entre la ciudad y la empresa, donde el equipo de gobierno son los directivos, los ciudadanos simultáneamente propiedad y clientes, y cuyos competidores son otras ciudades, la búsqueda de la eficiencia por medio de la mejora de la competitividad se puede aplicar a la ciudad y al a gestión urbana. Por lo tanto hay que estudiar el producto y sus mercados para la clave del éxito .
Para la configuración de la nueva identidad proponemos la realización de planes de marketing estratégico, que permite cuantificar y evaluar los recursos con los que cuenta la ciudad, diagnosticando sus fortalezas y debilidades, para aprovechar las oportunidades y los cambios del entorno y lograr el crecimiento y desarrollo de la colectividad.
El marketing de ciudades va a permitir: la elección del valor a ofrecer a sus diferentes públicos objetivos, ciudadanos, inversores, etc. La creación de valor en la ciudad que supone la configuración de sus características. Definir lo que la ciudad es y será en el futuro.
CONFERENCIA 3.
ICO-NO
El arquitecto se encuentra en la creciente necesidad de abrir el proyecto a otros ámbitos para encontrar formas de abarcar una realidad cada vez más compleja. Ante la dificultad de incorporar metodologías ajenas1, buscamos sistemas de inscripción y de descripción de la realidad de otras disciplinas para analizar la posibilidad de encontrar nuevas estructuras de trabajo. Dentro de esta vía resulta especialmente interesante encontrar sistemas de parametrización de temas-elementos no-científicos, como son la representación, el simbolismo, la identidad, etc... en un intento de incorporarlos de forma operativa como material de proyecto.
El objetivo crítico de este análisis se convierte en la búsqueda de nuevos modelos de comunicación, interpretación y adaptación del objeto y la disciplina arquitectónicos, con la voluntad de ofrecer herramientas generativas y evaluativos de producción y análisis.
Para definir la capacidad comunicativa de la arquitectura es necesario profundizar primero en la idea de comunicación.
a.Sujeto ante la comunicación. Hermenéutica,Interpretación.
b. Significado ante la comunicación. Contexto, código, patrón.
a.Códigos de reconocimiento.
b.Reinterpretación del cuadro de Panofsky como metodología
contenido temático: objeto / contexto (estilos)
contenido secundario: convención / historia (tipos)
contenido terciario: síntoma / rasgo (contexto simbólico, icónico)
c. Justificación de la aplicación de la metodología.
El pragmatismo que estaba imperando entre los filósofos de la ciencia a partir de las discusiones sobre la obra de Kuhn facilitó en gran medida la lectura del relato del premio Nobel James D. Watson como una especie de piedra de toque para el proceder metodológico del científico contemporáneo. Con él entra en crisis el pensamiento racional contemporáneo, poniendo en duda cualquier desarrollo o metodología lineal y deductivo-inductiva.
3. Aplicación 1. Método de descripción. De torres a iconos.
Torres Blancas y Torre de Valencia.
Realizaremos el análisis de las dos torres, Torres Blancas y Torre de Valencia, según diversos parámetros que definen el objeto y su contexto,
a. torre/ciudad
b. torre/forma
c. torre/disciplina
d. torre/medios
e. torre/equipo
f. torre/ caracteres.
g. conclusiones. Capacidad del icono de ser manipulable
en función de las tres fases de comunicación indicadas por Panofsky:
I. Análisis pre-iconográfico. Contenido temático: objeto/contexto. Propiedades formales, contexto físico, espacial y temporal.
II. Análisis iconográfico. Contenido convencional: tipos. Vínculo con todas las convenciones tipológicas: altura, construcción, vivienda, relación con la cultura, etc.
III. Interpretación. Significado intrínseco. Síntoma. ¿Cómo trasciende a otros ámbitos?. NO disciplinar
1. Método de análisis generativo. De contexto a iconos.
Disruptores
Cofres
Iconos
martes, 30 de enero de 2007
“NO SOLO MIRES: INTERFIERE” (1)
Nerea Calvillo
Para poder “ver” a través de un microscopio es necesario tener cierta práctica en su manejo y entender mínimamente su funcionamiento. Asimismo es necesario “buscar” algo para activarlo, utilizarlo para que reporte información. Es fundamental además el uso de tintes y portaobjetos para hacer visible el resultado, y corregir deformaciones y ángulos; es decir, manipular la realidad para que pueda ser vista. Podemos decir que vemos “con”, y no “a través de”, el microscopio. Se convierte en una herramienta que forma parte del proceso y que incluso se personaliza para adaptarlo a cada condición específica. Se construirán microscopios urbanos para transformar y registrar simultáneamente.
(1) Tomamos prestado el título de un capítulo de. Representar e intervenir de Ian HACKING. Paidos. 1996
1. Objetivos generales y particulares.
Los objetivos del taller son problematizar tres ámbitos del proyecto: metodología, contexto y objeto arquitectónicos.
Metodología
Síntesis temporal y supresión de barreras. Los procesos del proyecto están sufriendo cambios radicales que es necesario identificar para adaptarse al mercado y a las necesidades de la sociedad. Plazos cada vez más restringidos, acotación de la capacidad de decisión del arquitecto a las fases del estudio, equipos multidisciplinares, primacía de los presupuestos sobre el diseño y cambios constantes a lo largo de todas las fases que es necesario absorber.
El entorno de trabajo del taller se centra en las fases del proyecto que convencionalmente se consideran pre-proyectuales, como el análisis, la recogida de datos e información, etc. El objetivo principal es cuestionar la distribución en fases del proyecto y fomentar la simultaneidad o intercambio entre ellas, es decir, disolver los límites entre análisis e intervención.
Para ello es necesario incorporar una serie de técnicas de trabajo que están incorporadas al método científico desde, podríamos decir, los descubirmientos de James Watson de la estructura de doble hélice del ADN. Estas técnicas las podríamos resumir en las siguientes estrategias: la incorporación del juego como forma de especulación, la exploración de modelos posibles, la consulta de manuales de otras disciplinas, la comparación con otras investigaciones paralelas, la construcción de instrumentos específicos para el caso y el control directo y controlado de la microrealidad (2). El ensayo de estas técnicas será uno de los objetivos primordiales del taller.
Contexto
Local y público. Un indicio del reconocimiento de la compejidad en las ciencias naturales es la vuelta a la consideración de lo singular, de lo local, de la temporalidad, frente a las abstracciones universalistas. Este mismo reconocimiento lo podemos aplicar a cualquier contexto, cuya complejidad está vinculada a su suma de singularidades organizadas en “todos”, y cuyas cualidades se inhiben o emergen de forma espontánea y aleatoria. El objetivo del taller es identificar en estos contextos y en sus singularidades locales el material de proyecto. Para ello se hará emerger patrones del aparente desorden, utilizando el orden como herramienta de comprensión. Al igual que en la comunicación, donde lo que más información reporta no es realmente lo que se dice, sino cómo se dice y, sobre todo, lo que está implícito en lo que no se dice (3), entendemos que para “ver” el mundo que nos rodea necesitamos no solo ver lo visible, sino entender lo que no se ve, lo que no es aparente.
Dentro de todos los contextos posibles el taller se centrará en los espacios públicos, por dos motivos: por un lado se entienden como los lugares donde más capas superpuestas y simultáneas actúan, es decir, donde más complejidad se puede encontrar. Por otro lado son los lugares en los que el indivíduo y el colectivo tienen capacidad (y necesidad) de intervención.
Entendemos espacio público como un espacio de propiedad colectiva, en el que se expresan las distintas visiones de la ciudad, en el que se construyen los acuerdos y limitaciones entre los distintos grupos sociales e intereses, en permanente construcción, pero en los que siempre se garantiza la identidad del distinto como garantía de la identidad propia (4). Es un lugar que da voz, que permite la toma de decisiones y por tanto, confiere la condición de ciudadanía a los que lo utilizan. Para que un espacio urbano y un espacio libre se conviertan en tal necesitan ser desvinculados de su función mecanicista de contenedor de masas, sustituir la norma legal y los contratos por el pacto social, fomentar las actividades no de contemplación, sino de transformación; y convertir al ciudadano en partícipe en la construcción de ese espacio y no tanto como consumidor de actividades o servicios públicos. El espacio público no es para ser mirado, sino para ser intervenido.
Objeto arquitectónico
Desobjetualización. Tanto en las escuelas como en la práctica profesional el ámbito de la arquitectura se va cerrando inexorablemente hacia las arquitecturas-objeto. Edificios fotografiables, volúmenes, ladrillo. Sin embargo si entendemos habitar como la definición o construcción del interfaz entre el personaje y su entorno; luego cualquier alteración de éste ya puede considerarse como arquitectura.
(2). Francisco Fernández Buey. La ilusión del método.Editorial Crítica. Biblioteca de Bolsillo. Barcelona. 2004
(3) Harold GARFINKEL. Estudios sobre etnometodología. Anthropos. 2006
(4) Agustín HERNÁNDEZ AJA. Ciudadanía y espacio público: Participación o segregación. Fundación Cesar Manrique.2003
Alcances del trabajo
Al final del taller se espera que cada equipo haya realizado tres documentos, con formato libre y preferiblemente personalizado, que respondan la las siguientes fases:
-mapa de acción, en el que queden descritos los planes de interferencia, las características del parámetro y las hipótesis de comportamiento del mismo.
-registro de la interferencia realizada, en la que se puedan identificar los cambios y la repercusión que los mismos tienen en la utilización del espacio.
-mediciones, conclusiones o evaluaciones de la interferencia. Es importante conservar la finalidad de la acción como toma de datos o visibilización de determinados parámetros.
El éxito del trabajo radicará en la creatividad con la que se utilicen las herramientas propuestas y al mismo tiempo la eficiencia en la intervención. Se hará hincapié en la construcción de un conocimiento compartido a través de documentos y de diálogo.
Desde un punto de vista teórico será fundamental que cada estudiante se replantee los temas que vayan surgiendo en el taller, definiendo su posicionamiento y fomentando el debate. Para ello es necesaria una actitud pro-activa en todo momento.
Se tomarán las instrucciones como formato activador entre todos los miembros del taller entre sí y como herramienta de proyecto. Una instrucción no es solamente una guía o manual de procedimientos técnicos (como las instrucciones de construcción o montaje), sino también una llamada para ser ejecutada. Instrucciones para la acción dependen de la especificación de determinados criterios o reglas sin los cuales no pueden ser llevados a cabo. Permiten el trabajo en grandes equipos en los que el proceso de la ideación a la producción pasa por muchas fases y personas, permitiendo relegar la toma de decisiones a los últimos eslabones de la cadena participativa. También pueden convertirse no en directrices de resultados sino en directrices de acción, introduciendo lo impredecible como parte de la ejecución.
En determinados momentos del proceso los equipos se intercambiarán los proyectos, de forma que las instrucciones serán el vehículo de transmisión de información. Se tomarán algunas prácticas de Marcel Duchamp como referencia.
Estas instrucciones fuerzan al receptor a pasar de una actitud pasiva o contemplativa a una de producción . Hans Ulrich Olbrist realizó en los ´90 una exposición itinerante titulada “Do It”, en la que se fomentaba la participación del espectador para producir, incorporar, practicar o pensar en las propuestas de los artistas. Sin embargo en este caso la acción debe no solamente repercutir a los miembros del equipo, sino que necesita interferir en la realidad construida y en todo lo que hay fuera de nuestras salas. Será necesario intervenir, interferir, alterar físicamente nuestro entorno de la forma que resulte más efectiva, persiguiendo la producción del máximo “efecto” con el mínimo consumo posible (energético, material, etc).
Para ello se reagruparán elementos existentes en el lugar de intervención para cambiar su función y hacerlos operativos, para convertirlos en agentes activos. La artista griega Maria Papadimitriou en sus series Hotel Plugg-Inn coloniza estructuras existentes y las habilita como hoteles temporales con materiales encontrados en los alrededores de la intervención. Rastrea, pregunta e investiga para identificar los agentes que conforman el contexto físico (no representado) y les da voz. No sólo a personas, sino también a objetos, pedazos, rocas y luces. Todo “habla” de lo que sucede. Se buscarán los murmullos de lo que nos rodea y se amplificarán, sustituyendo la intervención por arqueología urbana.
La finalidad será, con éstos materiales, interferir (5) en el entorno. Las interferencias se realizarán a través de intervenciones microscópicas. Retomamos la pequeña escala como la única controlable y altamente eficiente.
(5) Interferir: “Cruzar, interponer algo en el camino de una cosa, o en una acción. Introducirse en la recepción de una señal otra extraña y perturbadora.” Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.
Sistema de evaluación
5. Bibliografía
Abalos, Iñaki y Herreros, Juan. “Técnica y Arquitectura en la ciudad contemporánea”. Ed. Nerea. 1992
Baudrillard, Jean. “Simulacra and Simulation”. Michigan. 1994
Bateson, Gregory. “Pasos hacia una ecología de la mente”. Ed. Lohlé-Lúmen. 1998
Esenman, Peter. “Notes on conceptual arquitecture”. Casabella Diciembre 1971.
Fernández Buey, Francisco “La ilusión del método” Editorial Crítica. Biblioteca de Bolsillo. Barcelona. 2004
Foster, Hal. “Diseño y delito”. Ed. Akal.2004
Garfinkel, Harold. “Estudios sobre etnometodología”. Anthropos. 2006
Hacking, Ian. “Representar e intervenir”. Piados. UNAM. 1996
Hernandez Aja, Agustín. “Ciudadanía y espacio público”. Fundación Cesar Manrique. 2003
Joly, Martine. “Introduction á l’analyse de l’image”. Armand Colin. 2005
Koolhaas, Rem. “Delirious New York”. The Monacelli press.1994
Koolhaas, Rem. “La ciudad genérica”. Domus nº791. marzo 1997
Krauss, Rosalinde. “The optical unconscious”. Mit Press. 1993
Kuhn, Tomas “La estructura de las revoluciones científicas”. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1993
Latour, Bruno. “La vida en el laboratorio”. Alianza Editorial.1995
Martin, Reinhold. The organizational Complex. Architecture, media and Corporate Space”. Mit Press. 2003
Munari, Bruno. “¿cómo nacen los objetos?” Gustavo Gili. 1981
Ramírez, Juan Antonio. “Medios de masas e historia del Arte”. Ed. Cátedra. 2004
Schmitt, Bernd y Simonson, Alex. “Marketing y estética. La gestión estratégica de la marca, la identidad y la imagen”.
Sontag, Susan. “Contra la interpretación”. Alfaguara.1996
Venturi, Robert. “Complejidad y contradicción”
6. Cronograma
Febrero 7, Miércoles
“Especula. Caza indicadores”. Tras la presentación del taller los participantes expondrán su propuesta de selección de parámetros de trabajo, elaborando hipótesis sobre su funcionamiento, materialidad, pertenencia, etc.
Febrero 9, Viernes
“Planea Mapas de acción”. Se presentarán los “mapas de acción” realizados, así como imágenes o vídeos de las pruebas de registro-intervención de los parámetros realizadas en el solar.
Febrero 12, Lunes
“Interfiere” .Metodología propuesta de registro-intervención.
Febrero 14, Miércoles
“Testea”. Evaluación de los registros-intervenciones realizados en el solar. Se elaborarán conjuntamente propuestas de perfeccionamiento.
Febrero 16, Viernes
“Evalúa”. Sesión crítica - votación. La crítica se realizará a través del sistema de votaciones. Los trabajos se utilizarán como medio para el debate, no como finalidad del mismo.